Raíces, en Campocielo
En el segundo semestre de 2012, Beatriz Castillo alcanza una nueva meta:
-Llevar el arte a los centros de encuentro cotidiano, ganar los parques de Mérida.
Sí, en el fraccionamiento Campocielo, ubicado en el sector norponiente de Mérida, se construye un parque diseñado por Beatriz que rompe el modelo tradicional de espacios de recreo yucatecos, limitados a pequeñas áreas verdes, algunos juegos infantiles y una cancha de usos múltiples.
El Marco conceptual del proyecto tiene el siguiente:
OBJETIVO:
Ofrecer un parque original y útil pero al mismo tiempo que cause impacto y ayude a reunir a los vecinos, que al comprender la trascendencia social del espacio se sientan orgullosos de contar con una oferta de encuentro de estas características.
EJE FUNDAMENTAL:
Tiene un elemento central: un enorme elemento escultórico accesible para todos, útil para chicos y grandes, único cuando menos en la Península, fácil de hacer con materiales yucatecos, resistente, económico y al mismo tiempo vinculado con el nombre que proponemos para el parque.
Este gran relieve escultórico marca nuestra propuesta. Representa la amplia red de caminos, con subidas y bajadas, que nos llevan al cielo... a Campocielo.
Forman una ruta de rutas que comienzan y terminan donde tú quieres... dividen zonas y crean subespacios....suben y bajan, con alturas máximas de 1.50 metros y "bajadas" a nivel de piso para que los niños puedan jugar y los adultos caminar para ir y convivir....
Las raíces al Campocielo se conciben de concreto, unas con sólo ese material pulido, otras revestidas de piedras yucatecas, unas más cubiertas de jardín formando montículos ... pero todas unidas, entrelazas, con una razón de ser... Y todas con requerimientos mínimos de mantenimiento.
Los subespacios que van dejando son áreas verdes con un sólo tipo de banca escultórica, pero con variaciones de movimiento. Estas últimas también serían de concreto y para elaborarlas se emplearía un sólo molde.
El NOMBRE del parque es: Raíces
Los ESPACIOS que incluye:
Para lograr el objetivo, dividimos el parque en cuatro grandes áreas/apuestas:
a) Zona de convivencia o encuentro, donde hay espacios que propician la conversación, el intercambio de ideas...
b) Sector de entretenimiento y/o diversión. Con un equipamiento que deja testimonio de la utilidad del reciclaje, se propone un área de juegos interactivos para niños. Empleamos llantas o neumáticos de diversos tamaños usados, que con diseños originales captan el interés de los menores. Utilizar este material nos permite hablar de un compromiso con la seguridad del usuario y el cuidado del medio ambiente.
c) Sector del aprendizaje: En este campo, que incluirá áreas verdes en abundancia, se propone colocar dos o tres esculturas de gran formato con sus leyendas, lo que nos permite darle un "toque" cultural al parque y al mismo tiempo proporcionarle a los vecinos una oportunidad de contar con manifestaciones artísticas contemporáneas que se pueden tocar, sentir... Serían preferentemente de metal duradero, para lograr un alto contraste con los otros materiales que componen todo el parque.
d) Sector central. Así denominamos, por su tamaño y por ser la pieza clave de esta propuesta, al gran elemento escultórico que es el eje de todo el parque. Las especificaciones se las proporcionamos en el apartado especial.
Los SERVICIOS BASICOS que incluye:
Desde luego, el parque tiene zona de estacionamiento para vehículos y bicicletas, proponemos también sistemas específicos de iluminación y riego y una caseta de control para que cuente con servicio de internet inalámbrico, tal vez música ambiental (en el área de juegos infantiles) o equipo de sonido zonificado para dar avisos o ser empleado en pequeñas reuniones de&